3,169 research outputs found

    An?lisis comparativo de los dise?os curriculares de los programas en dise?o gr?fico en cuatro instituciones de educaci?n superior en colombia, para el a?o 2012

    Get PDF
    90 P?ginasEl problema de investigaci?n se plantea como un estudio comparativo entre varias propuestas curriculares, una primera delimitaci?n est? en los curr?culos a comparar. Sobrepasa a las capacidades log?sticas y de dedicaci?n en tiempo poder asumir la contrastaci?n curricular de los m?s de 40 programas de Dise?o Gr?fico que actualmente se ofertan en el pa?s, por esta raz?n se delimit? el estudio sobre algunas caracter?sticas b?sicas: tener en cuenta tanto universidades p?blicas como privadas, pensar en programas antiguos, de mediana constituci?n y de reciente constituci?n; se escogieron 4 universidades con las caracter?sticas anteriormente mencionadas. La conclusi?n es que el programa acad?mico de la CUN tiene una ventaja comparativa porque est? planteado en ciclos proped?uticos, lo que le brinda flexibilidad y pertinencia.ABSTRACT The research problem is presented as a comparative study of several proposed curricula, a first delimitation is to compare curricula. Surpasses logistics capabilities and dedication in time to take the matching curriculum of over 40 graphic design programs that are currently offered in the country, which is why the study was delimited on some basic characteristics: consider both public universities and private, think of old programs, middle and newly formed constitution, four universities were chosen with the above features. The conclusion is that the academic program of the CUN has a comparative advantage because it is raised in propaedeutic cycles, giving you flexibility and relevanceINTRODUCCION 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.1 DESCRIPCI?N DEL PROBLEMA 14 1.2 DELIMITACI?N DEL PROBLEMA DE INVESTIGACI?N. 14 1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACI?N 15 2. JUSTIFICACI?N 16 3. OBJETIVOS 18 3.1 OBJETIVO GENERAL 18 3.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 18 4. ANTECEDENTES 19 4.1 HISTORIA DEL DISE?O GRAFICO EN COLOMBIA 19 5. MARCO DE REFERENCIA 37 5.1 DISE?O GR?FICO 37 5.1.1. Or?genes 37 5.1.2 El Dise?o Gr?fico Audiovisual Siglo XX 41 5.1.3 Dise?o Gr?fico Latinoamericano 42 5.2 LAS ARTES GR?FICAS EN EL SIGLO XX 44 5.3 NATURALEZA DEL CURR?CULO 45 5.3.1 Definici?n 45 5.3.2 Tendencias Curriculares 47 5.4 MARCO LEGAL. 51 6. DISE?O METODOL?GICO 53 6.1 TIPO DE INVESTIGACI?N 53 6.2 PARTICIPANTES 53 6.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCI?N DE INFORMACI?N 53 6.4 CRONOGRAMA 54 7. AN?LISIS COMPARATIVO DE LOS DISE?OS CURRICULARES DE LOS PROGRAMAS EN DISE?O GR?FICO EN CUATRO INSTITUCIONES DE EDUCACI?N SUPERIOR EN COLOMBIA, PARA EL A?O 2012 55 7.1 PERFILES DE LOS ACADEMICOS ENCARGADOS DE EJECUTAR EL CURRICULO. 55 7.2 DESARROLLO HIST?RICO DEL DISE?O GRAFICO EN COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA CURRICULAR. 56 10 7.3 PROYECCIONES DEL DISE?O GR?FICO EN COLOMBIA 58 7.4 APUESTA CURRICULAR 59 7.4.1 Perfiles Ocupaciones y Profesionales de los Egresados 59 7.4.2 Flexibilidad Curricular 61 7.4.3 Cr?ditos Acad?micos 71 8.4.4 Ciclos Proped?uticos 74 8.4.5. Procesos de Evaluaci?n 81 9. CONCLUSIONES 85 10. RECOMENDACIONES 86 REFERENCIAS 8

    Estudio comparativo entre el proyecto educativo del programa (PEP) de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño y proyectos educativos de otros programas de licenciatura afines en universidades públicas a nivel nacional.

    Get PDF
    La investigación compara las propuestas educativas que estas universidades presentan en esta área de estudio, desde los componentes fundamentales que conforman el programa y que están escritos en los documentos legales que debe tener cada una. Se busca similitudes, diferencias, ventajas, desventajas, etc., en aras de alcanzar la mejora de la calidad educativa ofrecida para los profesionales en este campo. Para tal fin, se utilizó el método comparativo de Hilker y Bereday (1972), organizado en cuatro fases: descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación que dio lugar a dos tipos de resultados: los componentes coincidentes entre los programas, y por tanto las oportunidades de transferencias, traslados e intercambios que se abren; y los componentes que se diferencian, lo que causa que algunos programas tengan desventajas a la hora de ofrecerlos a la comunidad, pero a la vez abre la oportunidad de mejora en la calidad de su propuesta, inherente a la cultura de autoevaluación que cada uno debe tener

    Cualificaciones y competencias profesionales del trabajo social en Ecuador:comparación con otros países de su entorno

    Get PDF
    Respecto a la decisión de desarrollar este tema, la autora destaca las transformaciones de las relaciones sociales por el desarrollo de la globalización que a pasos agigantados provoca avances en la ciencia, saberes, comunicación, tecnología lo que promueve que los poderes del estado, actores sociales, instituciones se preocupen por estar a la vanguardia de la innovación para proponer cambios que generen sobre todo en la educación la reestructuración de la oferta académica a nivel de los diferentes niveles de educación en especial en la educación superior, se implementen propuestas curriculares acordes con la innovación científica y tecnológica para el logro de resultados de aprendizaje que promuevan la calidad en la formación de los profesionales. Otro de los aspectos que hacen pertinente el trabajo investigativo son los postulados de la carta magna del Ecuador (2008) que reorienta y prioriza la intervención del Estado en los programas sociales, en el mejoramiento de la calidad educativa de todo el Sistema Nacional de Educación, en la capacitación, innovación, evaluación y desempeño de los docentes, en la formación de los profesionales que egresan de las diversas universidades del país, en la propuesta y diseño de los currículos con el enfoque general de competencias, en la oportunidad de becas para la innovación de conocimientos en las mejores universidades a nivel nacional, regional y mundial..

    Competencias profesionales en rectores de la localidad de San Cristóbal en Bogotá: estudio diagnóstico

    Get PDF
    231 Páginas.Este trabajo va dirigido principalmente al lector interesado en la Gestión Escolar como factor determinante de los desempeños y actuaciones que se esperan de parte del directivo docente, particularmente del rector, en el ejercicio de su profesión. La investigación aborda el estudio de las competencias profesionales de los rectores de la Localidad Cuarta de San Cristóbal en Bogotá, con base en los datos recogidos desde distintas fuentes de información: cuestionario a rectores, entrevistas a coordinadores y expertos e información general de programas de formación en Gerencia Educativa. Fruto del proceso desarrollado se establece un diagnóstico que identifica fortalezas y necesidades de fortalecimiento en las competencias profesionales de los rectores de la localidad vinculada al estudio

    "Aportes de la implementación de la teoría ""mejora de la eficacia escolar"" en el área de matemáticas del grado quinto de las Instituciones Educativas Normal Superior de Medellín, Vida para Todos de Medellín y Agrícola la Unión de Belén de Bajirá"

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación atiende a la importancia de determinar la incidencia de un plan de mejoramiento bajo la Teoría de la Mejora de la Eficacia Escolar, en los resultados de la evaluación interna del grado quinto en el área de matemáticas en las tres instituciones educativas objeto del estudio. Para esto se realizó una investigación aplicada de diseño longitudinal cuasi-experimental mixta sin grupo control, en el que se hizo la construcción del plan de mejoramiento y el análisis de resultados antes y después de su aplicación buscando dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo incide en los resultados de la evaluación interna de matemáticas en quinto grado en las instituciones educativas Normal Superior de Medellín, Vida para Todos de Medellín y Agrícola la Unión de Belén de Bajirá, un plan de mejoramiento basado en la teoría de Mejora de la Eficacia Escolar? Como conclusión del estudio se resalta que la aplicación de un plan de mejoramiento bajo la corriente investigativa mejora de la eficacia escolar, incide de forma positiva en los resultados obtenidos en la evaluación interna de las tres instituciones, presentándose avances en las valoraciones obtenidas en las competencias evaluadas.The objective of the present investigation attends to the importance of determining the incidence of an improvement plan under the Theory of Improvement of the School Efficiency, in the results of the internal evaluation of the fifth grade in the area of mathematics in the three educational institutions object of study. For this, an applied research of mixed quasi-experimental longitudinal design without a control group was carried out, in which the improvement plan was constructed and the analysis of results before and after its application, seeking to answer the following question: how affects the results of the internal evaluation of mathematics in the fifth grade in the educational institutions Normal Superior of Medellín, Life for All of Medellin and Agricola The Unión of Belen of Bajira, an improvement plan based on the theory of Improving School Efficiency? As a conclusion of the study, it is highlighted that the application of an improvement plan under the current research improves school effectiveness, positively affects the results obtained in the internal evaluation of the three institutions, presenting progress in the evaluations obtained in the competences evaluated.Magíster en EducaciónMaestrí

    ?Una estrategia para promover la evaluaci?n formativa a trav?s del desarrollo del pensamiento variacional? en el grado d?cimo de la Instituci?n Educativa San Miguel Payand? ? Tolima

    Get PDF
    109 p. Recurso Electr?nicoLa evaluaci?n en matem?ticas con miras al fortalecimiento del aprendizaje y la reflexi?n de la pr?ctica docente llama la atenci?n debido a que en las Instituciones Educativas persisten las nociones de evaluaci?n vinculadas con el control, la sanci?n y el predominio de una mirada centrada en se?alar solo el error y lo ausente en los estudiantes, por parte del docente evaluador. Esta incertidumbre no solo se debe a una falta de informaci?n y comprensi?n de los procesos de cambio evaluativos sino, tambi?n, a que el profesorado cuenta con escasos referentes y aprendizajes experienciales en evaluaci?n formativa para apoyarse. De ah? que, esta investigaci?n apunt? a describir la influencia de la evaluaci?n formativa en una estrategia que desarrolla el pensamiento variacional en el grado d?cimo de la Instituci?n Educativa San Miguel, Payand? ? Tolima, para ello se realiz? una indagaci?n previa a antecedentes donde se evidenci? que se encuentran muy pocas investigaciones sobre estrategias de evaluaci?n formativa en el proceso de ense?anza y aprendizaje del pensamiento variacional, por lo que seguidamente se efectu? una consulta sobre los enfoques te?ricos que orientan actualmente al desarrollo de evaluaciones formativas, dichos enfoques aportaron a la realizaci?n de una estrategia que fue aplicada al curso d?cimo B, mientras que en el curso d?cimo A, se continuo evaluando de forma tradicional, para as? poder observar diferencias y comprobar la eficacia del uso de la evaluaci?n formativa en el desarrollo del pensamiento variacional. Es as? como, La investigaci?n de tipo cualitativa permiti? ver a trav?s de la lectura de encuestas y el acompa?amiento en el aula que despu?s de la aplicaci?n de la estrategia, los estudiantes y docentes vieron la diferencia y el cambio en cuanto a que la evaluaci?n formativa advierte objetivos de aprendizaje claros y espec?ficos, va m?s all? del contexto de aprendizaje, Identifica conocimientos y habilidades actuales del estudiante y los pasos necesarios para alcanzar los objetivos deseados . Adem?s, se evidenciaron valiosos cambios de actitud hacia la evaluaci?n matem?tica por parte de los estudiantes, mejor participaci?n en las clases, mayor aceptaci?n de la responsabilidad de los resultados y mejores relaciones entre compa?eros y profesora. Palabras clave: evaluaci?n formativa, pensamiento variacional, proceso de ense?anza, estrategia.The evaluation in mathematics with a view to the strengthening of learning and the reflection of the teaching practice draws attention because in the Educational Institutions the notions of evaluation linked to the control, the sanction and the predominance of a look focused on indicating only the error and the absent in the students by the evaluating teacher. This uncertainty is not only due to a lack of information and understanding of the processes of evaluative change, but also to the fact that the teaching staff has few references and experiential learning in formative evaluation to support them. Hence, this research aimed to describe the influence of formative evaluation in a strategy that develops the variational thinking in the tenth grade of the San Miguel Educational Institution, Payand? - Tolima, for this a previous investigation was carried out to antecedents where it was evidenced that there is very little research on formative evaluation strategies in the process of teaching and learning of variational thinking, so that a consultation was made on the theoretical approaches that currently guide the development of formative evaluations, these approaches contributed to the realization of a strategy that was applied to the tenth B course, while in the tenth A course, we continued to evaluate traditionally, in order to observe differences and verify the effectiveness of the use of formative assessment in the development of variational thinking. This is how, qualitative type research allowed to see through the reading of surveys and the accompaniment in the classroom that after the application of the strategy, the students and teachers saw the difference and the change in that the formative evaluation It warns clear and specific learning objectives, goes beyond the learning context, Identifies current knowledge and skills of the student and the necessary steps to achieve the desired objectives. In addition, valuable changes in attitude towards the mathematical evaluation by the students were evidenced, better participation in the classes, greater acceptance of the responsibility of the results and better relations between classmates and teacher. Keywords: formative evaluation, variational thinking, teaching process, strateg

    Estudio comparativo entre el diseño curricular del área de inglés por grados en la Institución Educativa Ofelia Velásquez y por niveles en la Institución Educativa Virgen Dolorosa de la provincia de San Martín en el año 2011

    Get PDF
    The purpose of this research is to understand the differences between the English Area Curriculum Design by Grades in Ofelia Velasquez High School and the English Area Curriculum Design by Levels in Virgen Dolorosa High school respectively, in the Department of San Martin in 2011. To achieve this purpose, information from these two English Curriculum Designs using census-type was gathered; documents as curriculum proposals, annual programs, learning unites and different lesson plans, as well as, a sample of 50 students from each schools and a total of 5 teachers (3 of them from Ofelia Velasquez High school and 2 from Virgen Dolorosa High school) were interviewed and observed. Research tools, such as Observation sheets, Surveys and lnterview guides were elaborated, validated and applied, then., the tabulation of data, descriptions and a strict analysis were done; finally, the results of this research tools were compared in both Curriculum Design cases having in consideration the dimensions in the consistency matrix research. The results showed that there are differences in the performance of both Curriculum Designs indeed, having more significant differences in the dimensions of Methodology and Contents.El propósito de la presente investigación es conocer las diferencias entre el Diseño Curricular del Área de Inglés por Grados y el Diseño Curricular del Área de Inglés por Niveles de las Instituciones Educativas Ofelia Velásquez y Virgen Dolorosa respectivamente, de la Provincia de San Martín en el año 2011. Para cumplir con este propósito se recolectó información tipo censo de ambos diseños curriculares, que incluía las propuestas curriculares, programaciones anuales, unidades y sesiones de aprendizaje; una muestra, a conveniencia de los investigadores, de 50 estudiantes por cada Institución Educativa y un total de 5 docentes (3 docentes de la l.E Ofelia Velásquez y 2 docentes de la l.E. Virgen Dolorosa). Se elaboraron, validaron y aplicaron fichas de observación, encuestas y guías de entrevista, luego se realizó la tabulación de datos, la descripción y análisis correspondientes, se comparó los resultados obtenidos por cada instrumento sobre la variable Diseño Curricular en ambos casos, teniendo en cuenta para esto, las dimensiones referidas en la matriz de consistencia. Los resultados mostraron que en realidad sí existen diferencias marcadas en la ejecución de ambos Diseños Curriculares, observándose mayor incidencia diferencial en las dimensiones sobre la Metodología aplicada en los salones de clase y en los contenidos gramaticales que se proponen en las unidades respectivas

    América Latina después de PISA : lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)

    Get PDF
    Los sistemas educativos de América Latina enseñan mejor y a más alumnos luego de los primeros quince años del siglo XXI. ¿Qué tanto mejor? ¿A qué alumnos? ¿Qué sistemas? ¿Cómo lo lograron? ¿Qué tanto más podrían haber conseguido? ¿Qué tanto queda por mejorar y qué tanto por cambiar en el futuro? ¿Cómo aprender las lecciones del pasado para conseguirlo? Estas preguntas resumen el esquema y el propósito de este libro. El nuevo siglo es un buen punto de referencia. No solo porque empezar de cero permite encerrar un período nuevo y someterlo a análisis. Dos motivos mayores explican la periodización elegida. El primero es que el nuevo siglo fue prometedor para América Latina. Desde 2003 en especial, los países de la región tuvieron un período de oro de crecimiento económico y reducción de la pobreza. Esto permitió afrontar nuevos y poderosos desafíos educativos. Fue un tiempo de consolidación y renovación democrática. Con mayor financiamiento educativo, las políticas se expandieron, se diversificaron y llegaron a fronteras antes no imaginadas. El mapa de la región fue intenso, variado, dilemático e imprevisible. Gobiernos de distintos signos políticos experimentaron políticas comunes y divergentes. Todo esto había sido poco estudiado. Al menos de forma integrada, sistemática y comparada entre varios países. Era un tiempo fascinante para el análisis y estaba escasamente sintetizado. Faltaban relatos que lograran entrar en los problemas y dilemas sin un lenguaje meramente descriptivo y sin los excesos de identificación política que sesgan las miradas. Esto es lo que se intentó realizar: una síntesis sensata y profunda del mapa de las políticas educativas implementadas en América Latina durante los primeros quince años del nuevo siglo. El segundo motivo disparador de la periodización fue que en 2000 aparecieron las pruebas PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este hecho marcó a fuego la educación de la región, o al menos los discursos sobre ella. Varios países participaron con distinta asiduidad en las ediciones trienales de PISA. ¿Qué suerte les tocó en la empresa de ser observados y comparados, con sus aulas a puertas abiertas? ¿Qué misterios se desataron y cuáles se anudaron al mismo tiempo? Luego de cinco ediciones de las pruebas PISA (2000, 2003, 2006, 2009 y 2012) fue posible analizar a los países en su evolución en el tiempo. PISA no solo fue una fuente de información valiosa sobre los aprendizajes de los alumnos, sino también sobre los sistemas educativos, su oferta, sus condiciones y, en parte, sus políticas. El estudio no pretendió explicar causalmente los resultados de PISA. Al contrario, como se verá, en buena medida es necesario “des-explicarlos” para poder entenderlos. “Des-explicarlos” en el sentido de quitarles la carga de sentido común, las acusaciones, las malas intenciones en las lecturas de los datos o la simple confusión que generan los números sin contexto. Mucho de lo que se piensa que ocurrió en los países de América Latina en PISA será desmitificado por el presente libro. Quizás mucho más de lo esperado antes de comenzar el proceso de la investigación. Pero también mucho de lo que cuenta PISA, en sus planos más conocidos y en sus pliegues internos de incontables bases de datos, es valioso para el análisis. Datos de la calidad y equidad educativa, rasgos de los sistemas, su evolución en el tiempo, sus variaciones dentro de los países y entre regiones, todo ese material tiene una riqueza notable para estudiar la política educativa. Para esto, también fue clave la aparición de las pruebas SERCE y TERCE de la UNESCO, que se aplicaron en 2006 y 2013 en el nivel primario, especialmente diseñadas para los países de América Latina

    Continuidad de la formación de grado en posgrado en las carreras de la UNAN-Managua: una propuesta de guía metodológica

    Get PDF
    Es incuestionable que el sistema de educación superior en Nicaragua y el mundo ha experimentado cambios sustantivos en la última década y eso cambios han obligado a la UNAN-Managua al sometimiento de cambios estructurales del sistema educativo, visión, misión, valores y ejes de trabajo, lo que por supuesto, genera nuevos y desafiantes escenarios. Uno de esos escenarios, es la transformación curricular de los planes de estudio de las carreras de grado que ofrece esta Alma Máter y, por ende, esto implica también al posgrado. En tanto, estos nuevos desafíos y contextos exigen mirar la formación universitaria más allá de la mirada individual o de un nivel o programa determinado, tomando en consideración en forma madura la mirada del aprendizaje a lo largo de la vida. En tanto, esta investigación tiene por objetivo principal validar el modelo de continuidad de formación de grado en posgrado de las carreras de la UNAN-Managua como una manera de hacer un uso eficiente de los procesos de formación. Del mismo se presenta una descripción del proceso de transformación curricular y del plan curricular del plan 2021. Asimismo, resultados de análisis documental de relación entre planes 2013 y 2021 con relación a la formación de posgrado, áreas de conocimiento, objetos de estudios y elementos conceptuales de ambos planes. Del mismo modo, los resultados de análisis de entrevistas realizadas a ejecutivos de docencia de grado sobre el proceso de transformación curricular y directores de departamento de educación sobre el mismo y sobre su apreciación de los elementos que debe tener una propuesta de metodología para el diseño de carrera de continuidad de grado en posgrado. También, los resultados de encuesta a estudiantes de posgrado para conocer si sus carreas de posgrado es continuidad de su formación de grado y un grupo focal a los coordinadores de las carreras de posgrado para conocer la percepción de continuidad de grado. Finalmente, se presenta una propuesta metodológica para la validación del modelo de continuidad de formación de grado en posgrado

    Espacios semipresenciales en el Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza de Río Cuarto, para el acompañamiento de las trayectorias formativas

    Get PDF
    El plan de estudios del Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza de Río Cuarto ofrece la modalidad presencial como única opción de cursado. En la actualidad la realidad de los jóvenes/adultos que asisten al ISFD es compleja, viven en localidades vecinas de hasta más de cien kilómetros, trabajan o tienen familiares a cargo por lo que se les dificulta la asistencia a clases con una carga horaria de seis horas diarias. En estas circunstancias solicitan el pase a instituciones más cercanas a su lugar de procedencia, postergan su carrera extendiendo los años de estudio, algunos lo concluyen en siete años o más, y en el peor de los casos abandonan este proyecto de vida: ser maestros. La capacitación ReCES: (Re) Construyendo Espacios Semipresenciales se desarrolla a través de jornadas de trabajo compartidas a la par que desarrolla una microexperiencia en aula virtual, futuro escenario de la semipresencialidad. Es una invitación a revisitar las prácticas para enseñar en contextos virtuales redefiniendo las estrategias y el rol docente. Los fundamentos del proyecto se encuentran desarrollados en los antecedentes de la temática y en el marco teórico fruto del recorrido de la Maestría. Luego se describe la metodología, se analizan los datos recogidos, se enuncia y describe el problema junto con el escenario de aplicación para presentar la estructura general de la capacitación ReCES. Por último, se enuncian avances y desafíos ya que estamos construyendo el camino del cambio que conlleva mejoras a la realidad del ISFD.Fil: Gastaldello, Alejandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
    corecore